LA MEMORIA
En memoria a los ferroviarios represaliados por el franquismo
Los ferroviarios constituyen uno de los colectivos que sufrió la represión franquista con más ensañamiento. Sus organizaciones sindicales –FNIF (CNT) y SNF (UGT)- fueron diezmadas, centenares de trabajadores fueron asesinados o encarcelados, así como otros muchos tuvieron que exilarse.
El 22 de noviembre de 2018 los consejos de administración de Adif y Renfe Operadora en una sesión conjunta celebrada bajo la presidencia de José Luis Ábalos Meco, ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, repusieron la memoria y el honor de todas las víctimas ferroviarias del franquismo. De esta forma se culminaba, en efecto, una decisión tomada por el consejo de administración de Renfe en 2004 a propuesta por CCOO y UGT. Esta web asume el compromiso de poner al servicio de las miles de víctimas ferroviarias del franquismo toda una serie de recursos y actividades que redunde en su reparación social, con el convencimiento que ello es un camino obligado para consolidar la convivencia democrática.
Ver más
Actividades
Jornada sobre la represión
El 28 de noviembre de 2019, el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos y el presiente de Renfe, Isaías Táboas, inauguraron la jornada «La represión franquista en el ferrocarril». El encuentro, coordinado por el historiador Miguel Muñoz Rubio (FFE), tuvo como objetivo ahondar en el conocimiento histórico de lo que supuso la represión franquista en el ferrocarril. En la jornada participaron catorce ponentes, todos ellos acreditados especialistas en la materia, pertenecientes a diferentes disciplinas como la historia, el periodismo, la antropología física o la psicología, y asistieron más de un centenar de participantes.
ver más
En destacado
Los sublevados configuraron, desde el primer momento, un aparato represor en el que la «depuración» –la obligación de demostrar la no culpabilidad- ocupó un papel central. La Ley de Responsabilidades Políticas el 10 de febrero de 1939 refundió lo legislado anteriormente en este aspecto, poniendo su articulado al servicio de «depurar» a todos aquellos que hubiesen pertenecido o hubiesen tenido algún tipo de relación política con los «enemigos del Movimiento Nacional». Ello se concretaba en un amplio y detallado catálogo de casos que, según la gravedad estimada, obligaba a imponer castigos que iban desde la inhabilitación absoluta o especial para trabajar, hasta el extrañamiento, el confinamiento, el destierro o la pérdida total de sus bienes, extendiéndose, en este último caso, incluso, a sus descendientes en los casos de que hubiesen heredado.
Ver másLos hermanos José y Rafael Machuca Pérez nacieron en Córdoba, respectivamente, en 1908 y 1910. Siguiendo a su padre Juan, que era guardagujas, ingresaron en la compañía de Ferrocarriles Andaluces: José en 1928 y Rafael en 1930 como factores-telegrafistas, siendo destinados a la estación de Cercadilla (Córdoba). José conoció a su mujer, Enriqueta Pastor Espejo, que era hija de una guardafreno-distribuidor de Andaluces (de Emilio), a través de su compañero de trabajo José Pastor. Se casaron el 26 de julio de 1929 y se trasladaron a la estación de Lucena de la extinta línea Jaén–Campo Real en diciembre de 1930.
Ver másEl trabajo forzado en las infraestructuras ferroviarias durante el franquismo constituyó una de las diversas facetas de la represión franquista que se acometió en dos grandes modalidades: la ligada al sistema concentracionario y a los Batallones de Trabajadores (BBTT) y Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores (BDST); y los Destacamentos Penales en los que trabajaban miles presos a los que se les aplicada el Sistema de Redención de Penas por el Trabajo.
Ver más
Contacto
Fundación de los Ferrocarriles Españoles
Pº Delicias 61 - 28045 Madrid
info@memoriahistoricaferroviaria.org
+ 34 91 539 00 85